jueves, 14 de enero de 2021

PH PARA LA MEDIA DE UNA VARIANZA CONOCIDA (Charlie Mendoza)

Para el siguiente contenido, se debe conocer la varianza de una población a la cual se le piensa hacer el siguiente estudio, de la cual se tomara una muestra aleatoria formada por n elementos. De las cuales se conocerán su media μ y su varianza >0 
Ahora, si se tiene una población la cual presenta una distribución normal o por lo menos aproximada, de la cual se conoce tanto su media como su varianza, con una muestra los suficientemente grande, entonces se puede considerar que la distribución para el promedio es normal con media igual a la de la población y varianza proporcional a la varianza de la población.  
     A continuación, se tienen los criterios para el rechazo de hipótesis de la medie de una varianza conocida.





A la probabilidad de rechazar un H0 falsa, es necesario determinar:
La que en términos de la normal estándar es:
     De igual forma, se debe tomar en consideración que el valor μ1 el a hipótesis alternativa, se puede calcular su valor correspondiente al error de tipo II, y por consiguiente, la potencia. También podemos notar que tanto la potencia como β ambas depende del tamaño de las muestra n, del tamaño de, del error tipo I.


Video: David Bermudez
Video: David Bermudez







PH PARA PROPORCIONES (David Bermudez)

     Las pruebas de proporciones son adecuadas cuando los datos que se están analizando constan de cuentas o frecuencias de elementos de dos o más clases. El objetivo de estas pruebas es evaluar las afirmaciones con respecto a una proporción (o Porcentaje) de población. Las pruebas se basan en la premisa de que una proporción muestral (es decir, x ocurrencias en n observaciones, o x/n) será igual a la proporción verdadera de la población si se toman márgenes o tolerancias para la variabilidad muestral. Las pruebas suelen enfocarse en la diferencia entre un número esperado de ocurrencias, suponiendo que una afirmación es verdadera, y el número observado realmente. La diferencia se compara con la variabilidad prescrita mediante una distribución de muestreo que tiene como base el supuesto de que Ho es realmente verdadera.


En muchos aspectos, las pruebas de proporciones se parecen a las pruebas de medias, excepto que, en el caso de las primeras, los datos muestrales se consideran como cuentas en lugar de como mediciones. Por ejemplo, las pruebas para medias y proporciones se pueden utilizar para evaluar afirmaciones con respecto a:



1) Un parámetro de población único (prueba de una muestra)

2) La igualdad de parámetros de dos poblaciones (prueba de dos muestras), y

3) La igualdad de parámetros de más de dos poblaciones (prueba de k muestras). Además, para tamaños grandes de muestras, la distribución de muestreo adecuada para pruebas de proporciones de una y dos muestras es aproximadamente normal, justo como sucede en el caso de pruebas de medias de una y dos muestras.



Prueba de proporciones de una muestra


Cuando el objetivo del muestreo es evaluar la validez de una afirmación con respecto a la proporción de una población, es adecuado utilizar una prueba de una muestra. La metodología de prueba depende de si el número de observaciones de la muestra es grande o pequeño.

Como se habrá observado anteriormente, las pruebas de grandes muestras de medias y proporciones son bastante semejantes. De este modo, los valores estadísticos de prueba miden la desviación de un valor estadístico de muestra a partir de un valor propuesto. Y ambas pruebas se basan en la distribución normal estándar para valores críticos. Quizá la única diferencia real entre las ambas radica en la forma corno se obtiene la desviación estándar de la distribución de muestreo.

Esta prueba comprende el cálculo del valor estadístico de prueba Z



Donde:


si se muestra a partir de una proporción finita:
    Se debe utilizar el factor finito de corrección:


 

Posteriormente este valor es comparado con el valor de Z, obtenido a partir de una tabla normal a un nivel de significación seleccionado.
Como ocurrió con la prueba de medias de una muestra, las pruebas de proporciones pueden ser de una o dos colas.

Ejemplo:

     En una empresa 6 de 10 empleados usan los transporte de la empresa. se necesita probar a un nivel de significación de 0,025, respecto a la alternativa de que la proporción real de los empleados que usan los transporte es mayor de lo que afirma, tomando una muestra de 140 empleados se reveló que 70 de ellos usan los transportes de la empresa. La población es de 350 empleados.



α=0,025

n=140

X=70

N=350

Las hipótesis son:

Con lectura en la tabla para un área de 0,025 le corresponde =1,96. Se toma en cuenta el valor positivo porque se trata de una pruebe de hipótesis a cola derecha.

Como en los datos aparece el tamaño de la población, se debe verificar si el tamaño de la nuestra es mayor que el 5%. Se remplaza valores en la siguiente fórmula:


Por lo tanto se debe utilizar la formula con el factor finito de corrección 

 


 es aceptada ya que 
=-3,114 es menor que =1,96 por lo tanto es cierto que 6 de 10 empleados usan los transportes de la empresa.

Prueba de proporciones de dos muestras


     El objetivo de una prueba de dos muestras es determinar si las dos muestras independientes fueron tomadas de dos poblaciones, las cuales presentan la misma proporción de elementos con determinada característica. La prueba se concentra en la diferencia relativa (diferencia dividida entre la desviación estándar de la distribución de muestreo) entre las dos proporciones muestrales. Diferencias pequeñas denotan únicamente la variación casual producto del muestreo (se acepta H0), en tanto que grandes diferencias significan lo contrario (se rechaza H0). El valor estadístico de prueba (diferencia relativa) es comparado con un valor tabular de la distribución normal, a fin de decidir si H0 es aceptada o rechazada. Una vez más, esta prueba se asemeja considerablemente a la prueba de medias de dos muestras.




EJEMPLO:

      Una aplicación de mensajería instantánea que presta servicios en Venezuela y Colombia quiere implementar nuevos términos y condiciones en su aplicación, y se necesita saber si los usuarios están de acuerdo con la aplicación de estas condiciones por lo cual se hizo un estudio que muestra que en Venezuela 18 de 20 usuarios y en Colombia 14 de 20 usuarios están de acuerdo con los nuevos términos y condiciones ¿Es posible concluir que un nivel de significación de 0,05 que los usuarios están a favor de las nuevas políticas y condiciones de la aplicación en Venezuela y Colombia?



Las hipótesis son:



Como se trata de una prueba de hipótesis a dos colas se debe calcular:





Con lectura en la tabla para un área de 0,025 le corresponde un valor  =
± 1,96

Calculando la proporción muestral se obtiene que:


calculando  se obtiene


 


 es aceptado ya que  está en la zona de aceptación =±1,96 entonces la proporción de los usuarios que están a favor de los nuevos términos y condiciones es la misma en los dos países

 













PH PARA LA DIFEENCIA DE MEDIAS CON VARIANZA POBLACIONAL CONOCIDA (Charlie Mendoza)

PH PARA LA DIFEENCIA DE MEDIAS CON VARIANZA POBLACIONAL CONOCIDA

Si es posible conocer  las varianzas poblacionales, se utiliza como estadístico de prueba a Z. 

En este caso Ho: μ x – μ y = 0 (Contraste bilateral). 

La fórmula es la siguiente (ver Dócimas de hipótesis paramétricas) :



Ejercicio (Por: Ricardo)





















PH PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS CON VARIANZA POBLACIONAL DESCONOCIDA (Ricardo Brito)

PH PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS CON VARIANZA POBLACIONAL DESCONOCIDA

     En primer lu gar se debe establecer si efectivamente las varianzas poblacionales son iguales (Supuesto). 
     Para ello es necesario construir un IC para la razón de varianzas (se ob it ene utili d zan do el estadí i st co F).
     Ya verificada la igualdad de varianzas, se utiliza como estadístico de prueba a T. •
     La Ho es: μ x – μ y = 0 (Contraste bilateral) y el estadístico se calcula así:



Nota: Sp es la Varianza ponderada.

Construcción del IC para razón de varianzas



Ejemplo:

Dos empresas tecnológicas Venezolanas desean comparar el rendimiento de los sus trabajadores, la primera empresa posee menos trabajadores pero se destacan en su trabajo (población 1), en cambio la segunda empresa cuienta con  más trabajadores pero tienen un rendimiento promedio (población 2). ¿Se puede
concluir con los datos de las muestras si la productividad en cada empresa es diferentes?

Datos:

















miércoles, 13 de enero de 2021

PH PARA EL COCIENTE DE VARIANZA (DENIMAR REBOLLEDO)

 

Para hacer un cociente entre las dos varianzas se necesita:

·         Tener en cuenta los supuestos de la tabla relacionada con distribución muestral de la razón de varianzas muestrales.

·         La distribución a utilizar será la F de Fisher con v1=n1-1 y v2=n2-1 grados de libertad.

Si  son las varianzas de muestras aleatorias independientes del tamaño , tomadas de poblaciones normales con varianzas , respectivamente, entonces, una prueba de hipótesis con un nivel de significación α para la razón de varianzas  , siendo

·         El estadístico de prueba correspondiente. Además,  es el valor de una variable aleatoria que deja un área de  a la derecha de la distribución F con v1=n1-1 y v2=n2-1 grados de libertad.

Ejercicio: se compararon las varianzas de los vencimientos de dos tipos de bonos. Para una muestra aleatoria de 17 bonos del primer tipo, la varianza de los vencimientos (en años al cuadrado) fue de 123,35. Para una muestra aleatoria independiente de 11 bonos del segundo tipo, la varianza de los vencimientos fue de 8,02. Al nivel de 2%, determinar si las dos varianzas poblacionales son diferentes. Asuma que las 2 poblaciones tienen distribución normal. Halle también el P-valor.

Solución:

Datos:

 n1=17; n2= 11

 

 

 se puede notar que se cumplen los supuestos del teorema anterior y que, en este caso, el valor del estadístico de prueba está dado por:

Para una prueba al nivel del 2%, tenemos, así, que    , entonces se rechaza la hipótesis nula bajo un nivel de significancia del 2%.

Video: Charlie Mendoza